Se presentan una serie de preguntas de naturaleza numérica, a ser resueltas mediante cálculos y estimaciones, con un estricto límite de tiempo.
Se evalúa la capacidad de los candidatos para comprender y procesar números, gráficos, proporciones y estadísticas bajo presión, ya que son habilidades demandadas en el ámbito laboral. Se cubren áreas como análisis financiero de gráficas y tablas, interpretación de datos, porcentajes, tasas, relaciones y más.
En algunas evaluaciones, se cubren además temas como geometría o series numéricas, que también están incluidos en nuestro PrepPack™.
Para entender mejor, observa el siguiente ejemplo:
Información:
Ejemplo tomado de prueba de práctica. Fuente: JobTestPrep
Opciones:
La respuesta correcta es: £47 876.8
Para resolver esta pregunta, debemos tomar la cantidad total de ganancias indicada debajo del gráfico circular inferior (£562 millones), luego calcular la parte de la empresa Ezzo en ese monto (refiriéndose al porcentaje relevante en el gráfico circular inferior). Finalmente, para calcular el rendimiento promedio por estación Ezzo, necesitaríamos dividir las ganancias de Ezzo por el número de estaciones que tienen (como se indica en el gráfico circular superior):
* 562 000 000 (rendimiento total de todas las empresas combinadas, recordando contabilizar como millones) * 0.13 (13% - la participación de Ezzo en las ganancias totales) / 1526 (el número de estaciones de Ezzo) = 47 876.8; la respuesta final que se corresponde con la opción de respuesta (D).
La mejor manera de enfrentar estos desafíos es una buena preparación. Al estar entrenado para cada tipo de ejercicio, podrás identificar rápidamente su método de resolución. Si estás familiarizado con el tipo de pregunta, sabrás como abordarla. Para verlo por ti mismo, observa los siguientes ejemplos.
A simple vista, estos ejercicios parecen completamente diferentes. Pero de hecho, si sabes resolver uno, podrás resolver el otro.
Ejemplo tomado de prueba de práctica. Fuente: JobTestPrep
Pregunta:
Opciones:
La respuesta correcta es: €23 921
Para responder esta pregunta, tenemos que seguir una serie de pasos. En primer lugar, debemos encontrar el total del PIB en 2015 y luego usar la tasa porcentual de 2012 para calcular la respuesta final. Esto da lo siguiente:
PIB total 2011: inversión en educación / porcentaje del PIB que representa la inversión representado en un número decimal (0.7 = 70%, 0.5 = 50%, etc.)
PIB total 2011: 23 116 / 0.0626 = 369 265.18
PIB en 2015: 369 265.18 * 1.025 (por el aumento de 2.5% respecto al 2011) = 378 496.81
Inversión en educación en 2015: 378,496.81 * 0.0632 = 23 920.9983
Redondeado a 2 lugares decimales: 23 921.0
Información:
Opciones:
La respuesta correcta es A: $1800
El presupuesto del economista A es de $1000, y el 20% del mismo se invirtió en acciones, lo que significa que el economista A invirtió $200 en acciones (20% de los $1000).
Si el economista A ha invertido $20 más que el economista C, entonces el economista C ha invertido $180 en acciones (200-20). Según el gráfico, el economista C invirtió el 10% de su presupuesto en acciones, por lo que si el 10% es igual a $180, el 100% (todo su presupuesto) equivale a $1800.
A simple vista, las últimas dos preguntas no se parecen. Sin embargo, los métodos de resolución son muy similares. Esto sucede porque ambas involucran las mismas habilidades numéricas, en este caso interpretación de tablas y gráficos y manejo de tasas y porcentajes.
En nuestro PrepPack™ podrás encontrar ejercicios con detalladas explicaciones para una gran variedad de tipos de problemas de razonamiento matemático, en varios niveles.
Tenemos casi 30 años de experiencia en preparación psicométrica. Nuestros productos son elaborados por expertos y basados en múltiples procesos de selección reales.
Nuestro PrepPack™ contiene 12 pruebas de práctica cronometradas, basadas en el límite de tiempo y dificultad de pruebas reales, utilizadas en procesos de selección.
Explicaciones completas para cada pregunta, en las que se detallan paso a paso los cálculos realizados y ofrecen varios métodos de resolución.
Prácticas con incremento progresivo de dificultad: comienza con ejercicios más accesibles, y a medida que avanzas desafíate con los más complejos.
Reportes de resultados para monitorear tu progreso y ver en qué te equivocaste, cuál era la respuesta correcta y qué método de resolución debía emplearse.
Compañías prestigiosas suelen utilizar estos test como uno de los primeros filtros en procesos de contratación. De esta manera se elige un reducido grupo de candidatos destacados para continuar el proceso, entre la gran masa de curriculums. Es por esto que no se debe apuntar a una calificación determinada, sino que tener éxito significa destacarse por sobre los demás y avanzar de etapa.
Puede encontrarse en preguntas que involucran varias unidades diferentes, como tipos de cambio monetarios o unidades de medida. Usualmente se proporcionan datos expresados en diferentes unidades y se debe dar la respuesta en una unidad determinada.
Se debe hallar una media o promedio, pero no todos los elementos tienen el mismo ¨peso¨ en él. Muchas veces, identificar cuál es el peso relativo de cada elemento en el promedio constituye el principal desafío.
Encontrar qué porcentaje representa una parte en el todo, o el valor absoluto de una tasa determinada. Los cálculos son sencillos, pero la dificultad se encuentra en definir cuál es la parte, el todo y/o el porcentaje. Las proporciones siguen la misma lógica, pero las cifras son expresadas como una relación entre dos números, por ejemplo 3:17.
Normalmente no se plantean las ecuaciones directamente, sino que se dan ejercicios que deben resueltos mediante ecuaciones, que el examinado debe plantear por sí mismo entendiendo las variables.
Se presentan datos expresados en tablas y distintos tipos de gráficos (usualmente más de uno a la vez) y se deben calcular valores económicos: costos, ganancias, beneficio, rendimiento de inversiones, inflación, indexación de precios, etc.
Los examinados deben filtrar y extraer la información necesaria de ellos para resolver las preguntas. No constituyen la pregunta en sí, sino una herramienta que debe ser utilizada para resolverla.
En estos ejercicios, se proporciona cierta información sobre algunas dimensiones de una o más figuras. La tarea consiste en descubrir datos que no se proporcionan a partir de la información dada, utilizando fórmulas y teoremas geométricos relativos a áreas y perímetros de diferentes figuras.
Ejemplo:
Un prisma rectangular tiene una longitud de 5, un ancho de 3 y una altura de 2. ¿Cuál es la diferencia entre la longitud del prisma rectangular y la longitud de cualquier lado de un cubo con exactamente el mismo volumen que el prisma rectangular?
El volumen del prisma rectangular es 5 * 3 * 2 = 30. El volumen de un cubo, cuya longitud de sus lados es s, es V = s3. Si los volúmenes del prisma rectangular y del cubo son iguales, entonces s3 = 30. Por lo tanto, la longitud de un lado del cubo es 3√(30). Entonces, la diferencia de longitud entre el prisma rectangular y el cubo es 5- 3 √(30).
En estos problemas, se brinda información sobre algunos ángulos de una determinada figura o conjunto de figuras, y el candidato debe descifrar, a partir de esa información, las medidas de uno o varios ángulos restantes.
Ejemplo:
En la figura dada, x representa la medida del ángulo B en el triángulo ABC. Según el dibujo, ¿cuál es la medida del ángulo C?
Teorema: La medida de un ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de las medidas de los dos ángulos interiores no adyacentes.
∠B + ∠D = 120°
Sustituye del dibujo: x + 2x = 120°, 3x = 120°, x = 40°.
El ángulo C es dos veces x: 2x = 2 ⋅ 40° = 80°.
En estos ejercicios se muestran series de números en cadena, con una o más cifras faltantes. Cada serie de números sigue una determinada secuencia lógica, y la tarea es descifrar dicha lógica, para así poder determinar cuál es el número o los números faltantes.
Ejemplo:
Elige el número que continúa la serie.
960 | 192 | 48 | 16 | 8 | ?
Cada término se divide para producir el siguiente término, por un número que va disminuyendo en 1 cada vez.
Empresas proveedoras de test numéricos |
|
---|---|
SHL | Kenexa |
Pli | Caliper |
Talent Q | cut-e |